Álbum de vida, Alzheimer e Imagen

nov 28, 2013
eara

El proyecto Álbum de Vida, Alzheimer e Imagen ha tenido la misión de  promover la mejora de la calidad de vida de personas afectadas por el Alzheimer y otras demencias así como sus cuidadores desde prácticas culturales fundamentadas en la imagen.  Coordinado por Victoria Falcó (profesora del Master en Museos: Educación y Comunicación) y David Viñuales (fotógafo y Doctor en B.B.A.A.), en colaboración con la Asociación Alzheimer de Huesca, en el marco de VISIONA , programa de la Imagen de Huesca.
Desarrollado entre 2012 y principios de 2013,  explora vías que promocionan el descubrimiento, la movilización y el diálogo (y su mejora) entre personas afectadas por la enfermedad y sus cuidadores, a través de dos acciones fundamentales. La primera de ellas ha consistido en la realización de un Álbum de vida, álbum de fotos compuesto por imágenes que describen de forma visual diferentes actividades realizadas por las personas con Alzheimer usuarias de la Asociación, tales como sencillos logros de la vida cotidiana o como las emociones que surgen en diferentes momentos. Las fotografías fueron realizadas por David Viñuales, durante tres meses de convivencia con los enfermos  participando en las actividades del programa de terapia ocupacional de la asociación. Los álbumes, fueron confeccionados posteriormente por los cuidadores mediante talleres  basados en técnicas  de educación artística y arteterápia.
En segundo lugar, se realizaron visitas especializadas a la exposición Narrativas Domésticas: más allá del álbum familiar, que tuvo  lugar en la Diputación de Huesca el pasado invierno, dirigidas tanto a personas afectadas por Alzheimer, dentro del programa de terapia ocupacional de la asociación, como a los cuidadores de estas personas dentro del grupo de autoayuda.
Hemos partido de la premisa, de vivir el presente y de manera positiva el trato con personas con demencia y queriendo poner de relieve que tratamos con personas, por encima de todo, con sus propios gustos y opiniones por el arte, así como con diversas aficiones relacionados con este como pueden ser las visitas a exposiciones o museos. Teniendo en cuenta su diagnóstico, creemos que igual que a otros ciudadanos, se les debe de tender desde las prácticas culturales  la posibilidad  de seguir disfrutando de actividades como sujetos sociales activos, consumidores y generadores de cultura, evitando así la apatía y el estigma, para mejorar su calidad de vida. Además, se ha pretendido fomentar la  inclusión de visitas a  exposiciones dentro de las actividades de ocio de los cuidadores, con el objetivo de ofrecerles un momento de respiro y la posibilidad de compartir este momento con sus enfermos, brindándoles así la oportunidad de poder normalizar la convivencia con la enfermedad en espacios culturales.
La realización de este proyecto, a su vez, ha contribuido a la consecución de buena parte de los objetivos que persigue el programa VISIONA, como son el fomento de la participación ciudadana a través de la educación visual y reflexión entorno a la imagen, y la familiarización de los participantes, que normalmente no participan de estas acciones, con los procesos de creación contemporáneos. En definitiva, ha contribuido a ver, mirar y leer el mundo y la cultura contemporánea mediante la utilidad social de la imagen.

*Victoria Falcó, Profesora del Master en Museos: Educación y Comunicación, Universidad de Zaragoza