El discurso de género en la Ruta de Caesaraugusta

feb 04, 2017
Talita

A través de este artículo trataremos un asunto de gran interés como es el discurso de género, en torno al cual se abren muchos debates.

Generalmente el contenido de los museos de historia y arqueología suele estar marcado por un discurso de género androcéntrico, basado en una corriente tradicionalista, ya anquilosada. No obstante, cada vez son más los museos que intentan adquirir un cariz integrador, en lo que se refiere a género femenino, dentro de su discurso.

image_galleryEste es el caso de los museos que integran la “Ruta de Caesaraugusta”: Museo del Foro, Museo del Puerto Fluvial, Museo de las Termas públicas y Museo del Teatro de Caesaraugusta. Uno de los objetivos que se buscan es la transmisión de ciertos conceptos relativos a la evolución social e histórica de la ciudad romana y su posterior devenir.

La museología del conjunto viene constituida por los diferentes espacios arqueológicos y las colecciones de piezas expuestas halladas en las excavaciones. De igual modo, también se materializa a través de información aportada por los diferentes textos distribuidos en cartelas y panelería, materiales didácticos, explicaciones multimedia (ya sea mediante audios de campanas sonoras o audiovisuales proyectados), así como actividades y talleres realizados por Didáctica, y el equipo de comisariado e investigación.

El análisis del discurso de los museos comentados desde una óptica de género es extenso, aquí sólo ilustraremos de manera sintética la integración de la figura de la mujer en el ámbito museográfico, equiparado en importancia al del varón. A través del espacio expositivo se reflejan las diferentes actividades y espacios relacionados con hombres y mujeres (compartidos por ambos o no), la organización social y su valoración según sexo, así como el disfrute del ocio y el rol desarrollado tanto en ámbito público como privado.

No obstante, en algunos casos, el discurso de género no aparece reflejado, como sucede en el Museo del Puerto Fluvial. Esta ausencia se suple con algunas de las actividades didácticas ofrecidas desde el departamento de Didáctica, dirigidas tanto a escolares como a familias, en las que la mujer es la protagonista.

En el Museo de las Termas Públicas se muestra de manera igualitaria el disfrute que se hacía de los complejos termales tanto por parte de mujeres como de hombres, lo cual se aprecia en los dibujos ilustrativos del museo. Este fenómeno también queda reflejado en la actividad didáctica que trae por título “Una mañana en las termas con…”, en la cual se intentan transmitir conocimientos relacionados con los diferentes roles que podían desarrollar las mujeres en la antigua Roma (mujer libre/esclava), así como diferentes aspectos de la belleza femenina e higiene.2

Del Museo del Foro debemos destacar su reciente remodelación expositiva a través de la cual se ha revisado la forma de plantear las exposiciones, promoviendo proyectos para desarrollar un discurso museográfico más inclusivo en relación a la cuestión de género, introduciendo algunos elementos en los que se certifica el papel de la mujer dentro de la vida pública, sobre todo en el ámbito político y su influencia en la sociedad, destacando el papel de las emperatrices y mujeres pertenecientes a la familia imperial. Es el caso de la escultura de una cabeza femenina hallada en 1934 en las excavaciones de la basílica del Pilar, actualmente está ilocalizable, que viene a demostrar que entre las esculturas de ciudadanos notables que ornaban el foro también las habría dedicadas a mujeres.

Por otro lado, en la planta inferior, se sitúan nueve vitrinas dedicadas a la vida cotidiana en época romana. En ellas se exponen piezas arqueológicas de las excavaciones de la plaza de la Seo, junto a dibujos que recrean escenas de la vida cotidiana en las que aparecen tanto hombres como mujeres; siendo predominante la figura femenina. Esta museografía es de destacar, ya que su planteamiento forma parte del originario, pues este tipo de discurso se expone desde el momento en el que el Museo del Foro abrió sus puertas, siendo el primer museo visitable de toda la ruta, inaugurado en 1995.

El Museo del Teatro Romano contiene un discurso expositivo más amplio, en donde podemos destacar los diferentes roles sociales que cumplía la mujer en el ámbito del teatro; un ejemplo de ello lo conocemos a través de un audio proyectado por una campana sonora en el cual podemos conocer el testimonio de Valeria Máxima, mujer patricia frecuentativa del teatro romano, personaje que será utilizado como hilo conductor en actividades didácticas, como es el caso de la actividad de las termas.

En lo concerniente a la didáctica, señalamos que la mayoría de los personajes elaborados para guiar los talleres y visitas están creados con el fin de generar una polivalencia de género, sin necesidad de modificar la actividad.

2Campanas sonoras-cropEs reseñable el hecho de que el 80% de la plantilla que compone las Secciones de Museos, Exposiciones y Didáctica del Servicio de Cultura son mujeres, un factor que ha contribuido en la actualidad a fomentar la presencia femenina dentro del discurso museístico en su conjunto.

En conclusión, en lo relativo al discurso desarrollado dentro de la “Ruta de Caesaraugusta”, podemos decir que se ha buscado plasmar la visión de género, sin forzar el discurso, como resultado de un minucioso trabajo de investigación, con el objetivo de hacer visible la presencia de la mujer en época romana, el papel que ésta desarrollaba socialmente y la relación entre ambos géneros.

*Mª Pilar Blecua, Estudiante del Máster en Museos, Universidad de Zaragoza.