Formación complementaria para enriquecer tu perfil profesional

abr 01, 2017
alvaro

Actualmente, cualquier profesional que trabaja en un museo está desarrollando funciones cada vez más diversas.
En lo que refiere a los educadores de museos muchas veces se reclaman competencias interdisciplinares que hacen necesario una continua formación que enriquezca nuestro perfil.
formarseAquí dejo algunas recomendaciones que creo pueden servir para complementar nuestra formación.
Animación Sociocultural. Es frecuente que los educadores de museos tengan una formación de Monitor o Coordinador de Ocio y Tiempo libre, además actualmente estamos regidos por el mismo convenio marco. Por eso si te interesa adentrarte en el sector, o si quieres mejorar en temas como la coordinación de un equipo, evaluación de riesgos en el diseño de actividades puede ser un buen complemento.
Comisariado de exposición: de las posibles ramas que mejor pueden colaborar en un museo está la del diseño de una exposición. Saber seleccionar las obras, la forma de expresar a través del discurso, los trámites a realizar o incluso saber ser críticos con lo que vemos a lo largo de las salas es sin duda una buena formación a tener en cuenta. Actualmente existen muchos cursos, presenciales y online que permiten formarse de una forma rápida y sencilla.
Idiomas: ya sea ante un posible reto como es una visita con estudiantes de español, informar a turistas de qué hay en el museo o simplemente querer descubrir bibliografía extranjera es necesario un buen manejo de idiomas como Inglés y Francés. Por suerte hay bastante material online, y cursos gratuitos o subvencionados que pueden ayudarte con ello.
serigrafiaNuevas tecnologías. El auge de la informática y la tecnología móvil puede ser un aliado para nuestro trabajo en los museos. Saber diseñar y manejar una página web accesible,montar un vídeo para promocionar las actividades que se realizan, crear una aplicación para el teléfono que sirva de guía por las salas o cómo interactuar con nuestros visitantes 2.0 servirán para destacar.
Accesibilidad y competencias inclusivas:
Uno de los grandes retos de nuestro perfil es el hacer del museo​ para tod@s algo más que una bonita frase. Aprender cómo trabajar con autismo, qué barreras podemos subsanar para la movilidad reducida o si podemos tener un manejo básico de LSE mejoraran mucho la impresión que se tenga del museo.

Técnicas artísticas: En bastantes ocasiones nos encontramos con que nuestra formación es más teórica que de carácter práctico, atrévete a experimentar nuevas técnicas artísticas que nos sirva para desarrollar talleres más complejos: grabado, patchwork, vaciado, serigrafía nos pueden ayudar a salir del cortar y colorear.

Sin duda alguna  estas propuestas pueden ser un buen complemento a nuestra formación, pero seguro que se os ocurren más ideas que hacer, ¿y tú? ¿que recomiendas?

*Alvaro Juanas Fominaya Educador de Museos y colaborador del Máster en Museos: Educación y comunicación. Universidad de Zaragoza.