*Marina Solans Gistau, alumna del Máster en Museos: Educación y Comunicación.
De 2 de diciembre de 2013 al 22 de enero de 2014 en la Catedral de Huesca se llevó a cabo la exposición Lumen ad Civitatem. La ceremonia del Tota Pulchra, como parte de la celebración del voto a la Inmaculada Concepción celebrada anualmente en la localidad oscense el 7 de diciembre. La celebración se remonta a principios del siglo XV, según recoge la Consueta Oscensis. En ella participan: la institución académica representada por el Claustro del profesorado del Instituto de Enseñanza Secundaria “Ramón y Cajal”, heredero del patrimonio material e inmaterial de la Universidad de Huesca a partir de 1845, la municipal, representada por el Ayuntamiento y la eclesiástica, a través del Cabildo Catedralicio. Estas se plantearon un proyecto específico en clave patrimonial en torno a la Vigilia de la Inmaculada y la renovación del voto, con aspectos divulgativos, de investigación, educativos y de desarrollo local, renovando y actualizando los orígenes de la tradición.
La exposición nos adentra en este mundo inhóspito del mencionado ritual mariano desde su nacimiento en 1619 hasta la actualidad. Las capillas de la catedral, la sala de Orfebrería y la Torre del Campanario dan cobijo a los objetos más representativos de la liturgia a lo largo de la historia.
Durante una hora aproximadamente recorrimos diez ámbitos de la Catedral de Huesca, comenzando con un visual “Lumen ad Civitatem” La ceremonia del Tota Pulchra en Huesca. Posteriormente avanzamos hacia la sala de Orfebrería donde se nos explica las diferentes características de los objetos expuestos en relación con la temática expositiva titulados “Ante los peligros de la vida” y “El Santuario de Salas, en la huerta oscense”. Dentro del ámbito 2, los visitantes tuvimos el privilegio de poder acceder a la Torre del Campanario de cuatro pisos y unos 180 escalones, este esfuerzo fue recompensado con las maravillosas vistas desde la terraza superior de la Catedral. Seguidamente, tras bajar de la Torre-Campanario, reanudamos el recorrido por los diferentes espacios, con las explicaciones de “Huesca, la amena” y “Gaudeamus igitur” Coro del IES Ramón y Cajal. Proseguimos con la Capilla de los Reyes y la explicación de la fundación de la Universidad de Huesca, el deleite visual del sepulcro de Juan Martín de los Campaneros y la descripción de los estragos de la peste en Huesca. Tras estos primeros pasos, la exposición nos llevó a la Capilla de Santa Ana donde el Hospital de Nuestra señora de la Esperanza, es la protagonista. En la recta final nos adentramos en la intelectualidad universitaria oscense y su relación con la celebración del Tota Pulchra, la fiesta popular en torno a la celebración del voto a la Inmaculada, la
visualización del liber cronicarium, el dogma de la Inmaculada Concepción y su representación en el arte, la contemplación de una serie de manuscritos de la Universidad de Huesca en el s. XVII, la relación entre la Universidad de Huesca y el Tota Pulchra y su heredero el I.E.S Ramón y Cajal, y finalmente, dentro de la Capilla de la Inmaculada y sentados pudimos observar la grabación de una serie de imágenes de la ceremonia del Tota Pulchra .
El estupendo colofón a la asistencia de la exposición fue el poder asistir al acto de la celebración del voto a la Inmaculada Concepción en el oficio del Tota Pulchra el día 7 de diciembre del 2013. Fue un deleite el poder contemplar esta interpretación con la procesión inicial de las autoridades académicas del I.E.S Ramón y Cajal desde el Colegio Mayor de Santiago, vestidos con el traje académico, y precedidos de la maza de la Universidad Sertoriana de Huesca, portada por un alumno y de los estatutos de la misma (códice del año 1567), llevado por una alumna en bandeja de plata. A ellos se les unieron las diversas autoridades del ayuntamiento que desfilaron al compás de timbales y maceros, mientras las campanas de la Catedral, volteaban dando solemnidad al momento de la llegada a la Catedral. Dentro de ella, en la Sacristía les esperaba el Obispo, para posteriormente salir en procesión hasta la capilla de la Inmaculada, donde se desarrolla el acto litúrgico y se interpreta el Tota Pulchra de Giovanni Cesare Aldeaga. Todo ello acompañado de la ciudadanía participante.
Esto avala la incoación del procedimiento llevada a cabo por estas tres instituciones al Gobierno de Aragón del Tota Pulchra a la categoría de Bien de Interés Cultural Inmaterial, tramitada el 28 de junio de 2013.
En definitiva, se trata de un despliegue de ostentación digno de la celebración que se conmemora y que te hace recapacitar de la riqueza cultural inmaterial que posee tan decorosa ciudad que lo alberga. Una experiencia única, en cuanto a sentimientos y de repetición, en cuanto disfrute.
Lumen ad Civitatem en la Catedral de Huesca
*Marina Solans Gistau, alumna del Máster en Museos: Educación y Comunicación.
El estupendo colofón a la asistencia de la exposición fue el poder asistir al acto de la celebración del voto a la Inmaculada Concepción en el oficio del Tota Pulchra el día 7 de diciembre del 2013. Fue un deleite el poder contemplar esta interpretación con la procesión inicial de las autoridades académicas del I.E.S Ramón y Cajal desde el Colegio Mayor de Santiago, vestidos con el traje académico, y precedidos de la maza de la Universidad Sertoriana de Huesca, portada por un alumno y de los estatutos de la misma (códice del año 1567), llevado por una alumna en bandeja de plata. A ellos se les unieron las diversas autoridades del ayuntamiento que desfilaron al compás de timbales y maceros, mientras las campanas de la Catedral, volteaban dando solemnidad al momento de la llegada a la Catedral. Dentro de ella, en la Sacristía les esperaba el Obispo, para posteriormente salir en procesión hasta la capilla de la Inmaculada, donde se desarrolla el acto litúrgico y se interpreta el Tota Pulchra de Giovanni Cesare Aldeaga. Todo ello acompañado de la ciudadanía participante.
De 2 de diciembre de 2013 al 22 de enero de 2014 en la Catedral de Huesca se llevó a cabo la exposición Lumen ad Civitatem. La ceremonia del Tota Pulchra, como parte de la celebración del voto a la Inmaculada Concepción celebrada anualmente en la localidad oscense el 7 de diciembre. La celebración se remonta a principios del siglo XV, según recoge la Consueta Oscensis. En ella participan: la institución académica representada por el Claustro del profesorado del Instituto de Enseñanza Secundaria “Ramón y Cajal”, heredero del patrimonio material e inmaterial de la Universidad de Huesca a partir de 1845, la municipal, representada por el Ayuntamiento y la eclesiástica, a través del Cabildo Catedralicio. Estas se plantearon un proyecto específico en clave patrimonial en torno a la Vigilia de la Inmaculada y la renovación del voto, con aspectos divulgativos, de investigación, educativos y de desarrollo local, renovando y actualizando los orígenes de la tradición.
La exposición nos adentra en este mundo inhóspito del mencionado ritual mariano desde su nacimiento en 1619 hasta la actualidad. Las capillas de la catedral, la sala de Orfebrería y la Torre del Campanario dan cobijo a los objetos más representativos de la liturgia a lo largo de la historia.
Durante una hora aproximadamente recorrimos diez ámbitos de la Catedral de Huesca, comenzando con un visual “Lumen ad Civitatem” La ceremonia del Tota Pulchra en Huesca. Posteriormente avanzamos hacia la sala de Orfebrería donde se nos explica las diferentes características de los objetos expuestos en relación con la temática expositiva titulados “Ante los peligros de la vida” y “El Santuario de Salas, en la huerta oscense”. Dentro del ámbito 2, los visitantes tuvimos el privilegio de poder acceder a la Torre del Campanario de cuatro pisos y unos 180 escalones, este esfuerzo fue recompensado con las maravillosas vistas desde la terraza superior de la Catedral. Seguidamente, tras bajar de la Torre-Campanario, reanudamos el recorrido por los diferentes espacios, con las explicaciones de “Huesca, la amena” y “Gaudeamus igitur” Coro del IES Ramón y Cajal. Proseguimos con la Capilla de los Reyes y la explicación de la fundación de la Universidad de Huesca, el deleite visual del sepulcro de Juan Martín de los Campaneros y la descripción de los estragos de la peste en Huesca. Tras estos primeros pasos, la exposición nos llevó a la Capilla de Santa Ana donde el Hospital de Nuestra señora de la Esperanza, es la protagonista. En la recta final nos adentramos en la intelectualidad universitaria oscense y su relación con la celebración del Tota Pulchra, la fiesta popular en torno a la celebración del voto a la Inmaculada, la
visualización del liber cronicarium, el dogma de la Inmaculada Concepción y su representación en el arte, la contemplación de una serie de manuscritos de la Universidad de Huesca en el s. XVII, la relación entre la Universidad de Huesca y el Tota Pulchra y su heredero el I.E.S Ramón y Cajal, y finalmente, dentro de la Capilla de la Inmaculada y sentados pudimos observar la grabación de una serie de imágenes de la ceremonia del Tota Pulchra .
Esto avala la incoación del procedimiento llevada a cabo por estas tres instituciones al Gobierno de Aragón del Tota Pulchra a la categoría de Bien de Interés Cultural Inmaterial, tramitada el 28 de junio de 2013.
En definitiva, se trata de un despliegue de ostentación digno de la celebración que se conmemora y que te hace recapacitar de la riqueza cultural inmaterial que posee tan decorosa ciudad que lo alberga. Una experiencia única, en cuanto a sentimientos y de repetición, en cuanto disfrute.