Mi concepto de museo

oct 04, 2014
Talita

*Álvaro Juanas. Estudiante del Máster en Museos (Curso académico 2012-2014). Los museos son una parte fundamental en la vida de una ciudad, un país, son centros importantes de difusión de cultura, de intercambio de expresiones y de relación entre el pasado y el presente. Como futuro educador de museos, en este texto me propongo dar mi particular definición de los museos, basándome en un juego de palabras que luego explicaré.Muestra MÓVILcop Según la Real Academia Española, el museo (del lat. musēum, y este del gr. μουσεῖον) se define como: 1. m. Lugar en que se guardan colecciones de objetos artísticos, científicos o de otro tipo, y en general de valor cultural, convenientemente colocados para que sean examinados. 2. m. Institución, sin fines de lucro, abierta al público, cuya finalidad consiste en la adquisición, conservación, estudio y exposición de los objetos que mejor ilustran las actividades del hombre, o culturalmente importantes para el desarrollo de los conocimientos humanos. 3. m. Lugar donde se exhiben objetos o curiosidades que pueden atraer el interés del público, con fines turísticos. 4. m. Edificio o lugar destinado al estudio de las ciencias, letras humanas y artes liberales. IMG_5196Ahora bien, me gustaría proponeros un reto, pensemos en la palabra MUSEO como unas siglas, como ocurre en las empresas, partidos políticos, sindicatos,… bueno sin corrupción por favor. Cada letra debe ser la sigla de una palabra, con la cual debemos encontrar una definición del espacio del museo. Yo he decidido utilizar Maravilloso Universo del Saber Entretenido y Ordenado. ¿Por qué estas palabras? a partir de aquí trataré de explicarlo. Maravilloso: El museo debe albergar cosas fuera de lo común, que generen admiración, bien por su estado de conservación, bien por su rareza, por su tamaño, colorido etc. Es fundamental que en el museo el espectador se sorprenda ante lo que ve, ya que sin esa atención, las demás funciones no serán del todo completadas. Universo: En base a distintos puntos. Contenido, el museo debe abarcar la mayor diversidad posible de piezas, una visión universal, tanto en el microuniverso como el macrouniverso, es decir, si estamos ante el museo del teléfono, debemos tener una gran variedad de teléfonos distintos, que abarquen desde su origen a lo más actual, para que la visión sea lo más completa posible. En cambio si estamos en el Museo de las Civilizaciones, el ámbito de visión es mayor, el tema es más amplio y por lo tanto el Universo de este museo debe ser más complejo y diverso. Accesibilidad: También en el acceso a la información que nos emana la coleccion del museo debe plantearse la universalidad, que el museo debe ser accesible tanto para niños como para ancianos, para cultos e iletrados, gente de gran poder adquisitivo y gente humilde, dando igual país de origen, sexo, raza, religión, etc. El contenido del museo debe llegar a todo el mundo, si no, su labor está incompleta. Es importante recordar que los museos forman una parte importante del atractivo turístico de un país, que atraen a personas de distintos lugares y por lo tanto debe saber adaptarse a un lenguaje universal. Saber: Claramente la función de cualquier Museo debe ser la de transmitir información, conocimientos y saberes (Excepto en los Museos del Jamón que en vez de saber es sabor) sea cual sea el museo, el espectador al salir de él debe haber descubierto algo nuevo, o profundizado en algo que conocía, si una persona sale del Museo sin haber aprendido algo la institución ha fallado en sus funciones. Entretenido: El museo debe transmitir la información de una forma didáctica, que al espectador le deleite (como «les vaques» de Galicia). El espectador no debemos olvidar que generalmente viene al centro en sus momentos de ocio y tiempo libre, viene a un espacio distinto al que está acostumbrado a estar en sus rutinas diarias, donde viene muchas veces a desconectar temporalmente de todo observando arte, ciencia, antropología, etc. En este punto creo que la labor de los Educadores de Museos es fundamental. En mi opinión actualmente aún existen museos que se han quedado obsoletos en la función didáctica, manteniendo las demás funciones, haciendo que el espectador salga abrumado con tantas piezas y que no disfrute plenamente de su tiempo en el interior del centro. En ocasiones pensamos que solo los niños, los grupos etc. tienen derecho a una visión más amena del museo, a través de las visitas guiadas, teatralizaciones, etc. No es cierto, ya que ahí se separa de la parte de Universo del Museo, creo que en nuestra labor de educadores debemos tratar de facilitar el acceso de la información de una forma entretenida y ayudar a desarrollar la sensación hedonista en el espectador. Organizado: El ser humano ha tenido desde siempre el interés por coleccionar objetos, desde los ajuares funerarios prehistóricos, los tesoros griegos, el Museion alejandrino, los tesoros eclesiásticos medievales, estudiolos, WunderKammer, gabinetes etc. son ejemplos de ello a lo largo de la Historia. Bien es cierto que no fue hasta la Ilustración cuando se empezó a organizar estas colecciones con una función más didáctica. Es fundamental que los fondos de un museo estén organizados, desde la inventarización de las piezas hasta la distribución de las mismas en una sala o una exposición. De una buena organización depende mucho el buen funcionamiento de un museo, sin ello la inmensa colección de piezas que suelen formar parte de los fondos de un Museo aparecería como un caos absoluto y agobiaría al espectador que lo visita. En definitiva, mi definición del concepto Museo como Maravilloso Universo del Saber Entretenido y Ordenado creo que se debe aplicar para el buen funcionamiento del espacio museal. Pero como bien dije al principio, estas son mis siglas, cada uno debería extraer su propia definición de museo a través de las suyas… ¿y tú? ¿Cuáles son las tuyas?