Museos, accesibilidad e inclusión social

nov 19, 2015
alvaro

Diariamente en nuestra vida vemos el termino «exclusivo» en un tono positivo en anuncios como «tendrás un regalo exclusivo», o en «noticias en exclusiva».
arte para todosSin embargo en nuestros museos el término exclusivo tienen unas connotaciones negativas muy peligrosas. Tener una coleccion exclusiva puede costar una mala imagen en la sociedad del siglo XXI y es por ello por lo que cada vez se realizan más actividades y propuestas de accesibilidad e inclusión social en museos y salas de exposiciones, pero no todo vale y en ocasiones una mala gestión de estas actividades puede desfigurar el concepto.
No todas las personas son iguales, hay diversidad de necesidades, motoras, sensoriales, cognitivas y no todas se trabajan de la misma manera, por lo tanto la adaptación de las colecciones no será siempre igual.
Un visitante con problemas de accesibilidad motora puede hacer una visita dinamizada sin necesidad de adaptarla, mientras que si se trata de necesidades de aspectos sensorial y/o congnitivo la adaptación es necesaria. Si se oferta la misma visita a todas las personas por igual al final se excluye, consiguiendose el efecto contrario al objetivo planteado inicialmente.
accesibilidad universalPara evitar este tipo de problemas existe una amplia bibliografía, desde la Guía multimedia accesible, a obras como el Manual de accesibilidad e inclusión en museos y lugares del patrimonio cultural y natural, de ediciones Trea, bajo la edición científica de Antonio Espinosa y otros.
Por ello, antes de ponernos la medalla de la inclusión en nuestro museo seamos capaces de diseñar adecuadamente las actividades, sabiendo a qué perfil de público van a ir específicamente dirigidas, y sobre todo dispongamos de educadores y personal formado y preparado.