Patrimonio industrial: paisaje tecnológico, paisaje social

oct 04, 2014
Talita

Explicamos aquí nuestra experiencia en relación con  dos modelos de espacios museísticos en el Berguedà, que forman parte del sistema territorial del Museo Nacional de la Ciencia y Técnica de Cataluña, una red de espacios relacionados con el patrimonio industrial de Cataluña, con sede en Tarrasa y compuesta por 25 museos. Su particularidad es que ofrece su producto cultural en el mismo lugar donde se desarrolló la industria, se trabajó en la mina, se vivió en la colonia,… Cada uno de estos museos tienen su particularidad y significado. Pero todos juntos consiguen descubrirnos un amplio paisaje, tecnológico y social, de la industrialización del territorio desde mediados del siglo XIX. Y es que no se trata de museos ordinarios, ya que no son museos en forma, sino que se ubican en un espacio industrial que respeta su origen adquiriendo hoy un nuevo significado.nosotros en cercs Estudiantes del Máster en Museos: Educación y Comunicación, de la Universidad de Zaragoza, tuvimos una gratificante experiencia visitando dos de estos enclaves ubicados en la comarca del Berguedà. El Museu de la Colònia Vidal de Puig-Reig, situado junto al río Llobregat, ofrece una visita que no sólo se centra en la descripción de la industria textil, sino que además destapa la cotidianidad de las personas que habitaron la colonia. La experiencia que vivimos en este espacio musealizado, acompañados por un guía excepcional, comenzó por un video en el teatro que dio paso al inicio del recorrido. El hogar familiar, la pescadería, el lavadero, el banco, la escuela, la casa de la mujer… nos transportan a una época y un contexto extraños, pero que se hacen comprensibles al visitante a partir de las palabras del guía. De la colonia pasamos a las máquinas; la energía hidráulica, la hidroeléctrica, y las turbinas son también espacios habilitados para la visita. Por último llegamos al proceso textil con la descripción de cómo se obtenía el hilo y se elaboraba el tejido. Todo esto al lado de los telares, en la misma fábrica donde se produjeron y con una demostración in situ. Personalmente, esta visita me impactó, la imaginación se dispara cuando te encuentras en el mismo espacio, el espacio histórico que se muestra sin telón. Además, se trata de una visita que humaniza el espacio; pues el patrimonio industrial corre el riesgo de ser interpretado como simple proceso tecnológico. Pero Cal Vidal pone a las personas como protagonistas, en sus casas y espacios sociales. Para las visitas escolares este museo ha confeccionado un cuaderno pedagógico que no resulta muy  atractivo; ya que imita un modelo de explicación y fichas que puede resultar anticuado y aburrido si lo comparamos con actividades que ofrecen otros museos. Pero paralelamente ofrece un recurso más entretenido que tiene mayor capacidad de despertar la curiosidad. Se trata de una visita teatralizada en la que unos personajes históricos hacen que los más jóvenes descubran por sí mismos la vida en la colonia. Por otro lado, hay una actividad educativa en relación con la repoblación de los peces del río Llobregat. Con esta experiencia los alumnos participan activamente. Considero esta propuesta muy interesante, puesto que a través de ella además de descubrir Cal Vidal se motiva la relación con el entorno y la naturaleza, enmarcando los espacios sociales en su medio. Otro buen ejemplo de diálogo con la comunidad y el territorio es el Museu de les Mines de Cercs, situado en la colonia minera de Sant Corneli, en el Alt Berguedà. En la visita pudimos disfrutar de unas vistas únicas y transportarnos a las entrañas de la tierra. Esta experiencia comienza en un tren minero, un tren que se adentra en la mina para dejarnos allí con un guía que nos acompañará a pie hacia la salida. En este recorrido varias escenografías y sonografías nos transportarán, a su vez, al duro trabajo en el interior de la mina, la extracción del carbón. La visita en Cercs continúa, pero del pasado corre al futuro. Se trata de un tiempo en el que las voces de unos arqueólogos del futuro nos comunican el encuentro de una mina de carbón. Este recurso museográfico interpreta, además, todos los materiales que usaban los  mineros en su trabajo. galeria_mina_museu cercsPor otra parte,  un audiovisual proyectado en tres pantallas gigantes nos presenta a los protagonistas de Cercs, lo últimos mineros y personas que convivieron con la mina. Este centro de interpretación tiene también una exposición permanente dividida en dos espacios; el del carbón y el de la vida cotidiana. Vemos que los recursos museográficos en Cercs son muy variados, acercándose al patrimonio industrial desde diferentes épocas y perspectivas. Pero destaca, sobretodo, su accesibilidad a través de “la mirada táctil”. Este es un modelo que acerca las posibilidades de exploración de la historia a las personas con problemas de visión. Así, ofrece una maqueta geológica con un guión táctil de doble lectura; con macrocarácteres para facilitar la lectura a la gente con visión reducida, y sobreimpreso en braile para los ciegos. También disponen de materiales para la experiencia táctil, hojas de sala para visitantes con dificultad visual, y un espacio adaptado para personas con movilidad reducida. Respecto al programa pedagógico, las actividades y talleres que se programan son también muy variados. Una mina de recuerdos; Descubrimos… los dinosaurios!; Soy el lignito, de la familia del carbón mineral; Luces de Mina;… son los nombres de algunas de las actividades que se proponen desde el museo. En ellos se trabaja la historia oral con los mimeros, se descubre el museo a través de un cuento, el trabajo de campo del arqueólogo, los sistemas de luz a lo largo de la historia,… Resumiendo, si hablamos del Museu de les Mines de Cercs hablamos de un modelo de accesibilidad, de educación y de integración en el territorio. Se trata de un centro de interpretación que como Cal Vidal, no se cierra sobre sí, sino que mira a su alrededor y dialoga con él. Para concluir, subrayar que este tipo de museos, ubicados en un espacio industrial original, y en diálogo directo con su entorno, además de una visita nos ofrecen una experiencia que nos permite compartir la historia y disfrutarla en compañía. * Maitane Yáñez Ortiz de Barrón. Diplomada en Magisterio y Licenciada en Historia del Arte. Promoción Máster en Museos 2012-2013 Para ver más:  http://www.museucoloniavidal.org/