Los alumnos del Máster en Museos: Educación y Comunicación hemos visitado recientemente el IAACC «Pablo Serrano», en Zaragoza. Una de las responsables del Departamento de Educación del museo, Nieves González, nos acompañó en la visita por las colecciones de Pablo Serrano y Juana Francés. Previamente, nos informó sobre la historia del edificio y la remodelación a la que fue sometido, que respetó los talleres de carpintería originales, obra del arquitecto Julio Bravo y en los que trabajó como maestro carpintero el abuelo del propio Pablo Serrano.

Nos interesaron especialmente dos talleres orientados a alumnos de Educación Infantil y Primaria en los que los niños adquieren las nociones básicas sobre pintura y escultura, que les permiten diferenciarlas y apreciarlas. En estos mismos talleres pueden moldear y crear su propia escultura con pasta para modelar y pasta de papel maché, ¡qué ilusión les hace!. Para poder conocer de cerca las actividades y participar de la experiencia, Nieves nos obsequió al grupo del Máster con tres paquetes de la pasta que utilizan en las mismas.

La visita a las colecciones del museo, que antes nombraba, realmente estuvo a la altura de mis expectativas. Aunque no soy muy devoto de los museos de arte contemporáneo, las explicaciones de la educadora de museos me permitieron disfrutar de la obra tanto de Serrano como de Francés, dando sentido a cada pieza por separado y a cada “serie”, suscitando además el interés de todos nosotros por su significado y su simbolismo.
*Daniel Marcos. Estudiante del Máster en Museos: Educación y Comunicación de la Universidad de Zaragoza
Talleres en el IAACC Pablo Serrano
Los alumnos del Máster en Museos: Educación y Comunicación hemos visitado recientemente el IAACC «Pablo Serrano», en Zaragoza. Una de las responsables del Departamento de Educación del museo, Nieves González, nos acompañó en la visita por las colecciones de Pablo Serrano y Juana Francés. Previamente, nos informó sobre la historia del edificio y la remodelación a la que fue sometido, que respetó los talleres de carpintería originales, obra del arquitecto Julio Bravo y en los que trabajó como maestro carpintero el abuelo del propio Pablo Serrano.
Nos interesaron especialmente dos talleres orientados a alumnos de Educación Infantil y Primaria en los que los niños adquieren las nociones básicas sobre pintura y escultura, que les permiten diferenciarlas y apreciarlas. En estos mismos talleres pueden moldear y crear su propia escultura con pasta para modelar y pasta de papel maché, ¡qué ilusión les hace!. Para poder conocer de cerca las actividades y participar de la experiencia, Nieves nos obsequió al grupo del Máster con tres paquetes de la pasta que utilizan en las mismas.
La visita a las colecciones del museo, que antes nombraba, realmente estuvo a la altura de mis expectativas. Aunque no soy muy devoto de los museos de arte contemporáneo, las explicaciones de la educadora de museos me permitieron disfrutar de la obra tanto de Serrano como de Francés, dando sentido a cada pieza por separado y a cada “serie”, suscitando además el interés de todos nosotros por su significado y su simbolismo.
*Daniel Marcos. Estudiante del Máster en Museos: Educación y Comunicación de la Universidad de Zaragoza
Tags: