Hace años, cuando decía que estudiaba Historia del Arte los comentarios más repetidos eran “que interesante ¿y eso para qué sirve?” Tiempo después comencé el Máster en Museos: Educación y Comunicación con la intención de formarme como educador en museos.
Cuando comento qué es un educador de museos, generalmente me encuentro con dos comentarios muy recurrentes, su identificación a un guía (turístico, o de sala de museos) o a un monitor. Personalmente, creo que es un problema muy serio que ni socialmente ni institucionalmente esté reconocida la labor de los educadores de museo.
Si buscamos en qué convenio está la figura de educador vemos que aparece en el mismo convenio que monitores de comedor, de autobús, etc. Los educadores de museo son profesionales con formación universitaria de diversas ramas, Pedagogía, Historia, Arqueología, Ciencias, Historia del Arte, Sociología, entre otras muchas.
De ninguna forma son guías, puede que hagan visitas acompañadas, dialogadas pero siempre buscando el motor de relación entre usuario y patrimonio, dando una experiencia educativa no solo de contenidos. No son Monitores, los educadores de museo no están para entretener y que los niños no molesten, diseñan actividades, talleres o juegos siempre con un contenido educativo, relacionado con las colecciones o con el curriculum escolar.
Los educadores de museos van más allá, proyectos como “Proyecto nosotras”, del Museo Thyssen, o bien el de Mosaicos romanos de Murcia, nos muestran que no solo es entretener, explicar conceptos como inclusión social, accesibilidad universal aparecen casi diariamente en el trabajo de los educadores.
Cuando asistimos a encuentros como el II Congreso Internacional en Educación y Accesibilidad de Huesca, de Educathyssen, las XVI Jornadas de los DEAC en el Museo del Prado, o la cotidiana labor de prestigiosos profesionales en los museos y otros centros de trabajo y de quienes hemos aprendido de sus enseñanzas presenciales en el Máster en Museos de Zaragoza, debemos formular de nuevo la pregunta: ¿Qué es un educador de museos?
Se que no he escrito nada nuevo, no obstante creo que es necesario hacer hincapié en este aspecto, en las jornadas mencionadas de los DEAC se habló de que para poder mejorar la situación laboral de los educadores, muchas veces precaria, es necesario hacer visible esta profesión. Eso intento.
*Alvaro Juanas. Licenciado en Historia del Arte. Estudiante del Master en Museos. Universidad de Zaragoza
Ser o no ser educador de museos
Hace años, cuando decía que estudiaba Historia del Arte los comentarios más repetidos eran “que interesante ¿y eso para qué sirve?” Tiempo después comencé el Máster en Museos: Educación y Comunicación con la intención de formarme como educador en museos.
Si buscamos en qué convenio está la figura de educador vemos que aparece en el mismo convenio que monitores de comedor, de autobús, etc. Los educadores de museo son profesionales con formación universitaria de diversas ramas, Pedagogía, Historia, Arqueología, Ciencias, Historia del Arte, Sociología, entre otras muchas.
De ninguna forma son guías, puede que hagan visitas acompañadas, dialogadas pero siempre buscando el motor de relación entre usuario y patrimonio, dando una experiencia educativa no solo de contenidos. No son Monitores, los educadores de museo no están para entretener y que los niños no molesten, diseñan actividades, talleres o juegos siempre con un contenido educativo, relacionado con las colecciones o con el curriculum escolar.
Los educadores de museos van más allá, proyectos como “Proyecto nosotras”, del Museo Thyssen, o bien el de Mosaicos romanos de Murcia, nos muestran que no solo es entretener, explicar conceptos como inclusión social, accesibilidad universal aparecen casi diariamente en el trabajo de los educadores.
Cuando asistimos a encuentros como el II Congreso Internacional en Educación y Accesibilidad de Huesca, de Educathyssen, las XVI Jornadas de los DEAC en el Museo del Prado, o la cotidiana labor de prestigiosos profesionales en los museos y otros centros de trabajo y de quienes hemos aprendido de sus enseñanzas presenciales en el Máster en Museos de Zaragoza, debemos formular de nuevo la pregunta: ¿Qué es un educador de museos?
Se que no he escrito nada nuevo, no obstante creo que es necesario hacer hincapié en este aspecto, en las jornadas mencionadas de los DEAC se habló de que para poder mejorar la situación laboral de los educadores, muchas veces precaria, es necesario hacer visible esta profesión. Eso intento.
*Alvaro Juanas. Licenciado en Historia del Arte. Estudiante del Master en Museos. Universidad de Zaragoza